4.1 Concesión de Inmuebles Fiscales para la Producción de Energías Renovables no Convencionales

Proyecto

Concesión de Inmuebles Fiscales para la Producción de Energías Renovables no Convencionales (ERNC), en el Norte de Chile

Nombre de Académico(a)
Sr. Álvaro Medina Aravena

ODS al que Tributa
ODS N°7: Energía Asequible y No Contaminante

Breve descripción del proyecto, año de formulación y ejecución:
En Chile se han tomado decisiones relevantes en cuanto a modificar la matriz energética, se trata de una postura política que apunta a bajar el uso de los combustibles fósiles, reemplazándolos por energías renovables y específicamente, energías renovables no convencionales – ERNC (solares, eólicas, geotérmicas, de concentración y mareomotriz). Esta decisión ha implicado llevar adelante una asociación pública – privada de gran envergadura, en la que el Estado a través del Ministerio de Energía – ME, establece facilidades para el sector privado, el desarrollador de los proyectos, quien invierte; junto con otras facilidades brindadas a través del Ministerio de Bienes Nacionales – MBN, que ha puesto a disposición suelos estatales para asentar los proyectos de inversión, mediante la modalidad de concesión de esos suelos. A la fecha, cerca del 70% del total de los proyectos de ERNC del país se emplazan en propiedades fiscales, mediante la concesión de 160 predios con una superficie que bordea las 70.000 hectáreas. Actualmente, Chile supera los 10.000 MW de producción, cifra que seguirá creciendo.

Objetivos

• General
Analizar bajo una mirada territorial, el proceso de concesiones de propiedades fiscales destinadas a la producción de ERNC en el norte del país, estableciendo el papel que juega la demanda por suelos fiscales de la nueva política energética, el proceso de asignación de esos suelos, las formas de administración de los predios, sus resultados y perspectivas.

• Específicos:

– Estudiar la nueva política nacional energética, sus objetivos, visión, pilares de sustentación y futuros requerimientos de suelos fiscales para la implementación de nuevos proyectos de ERNC.

– Establecer a nivel de predios concesionados las rentas concesionales, las inversiones de las empresas productoras de energía, los volúmenes de energía producidos y los valores asignados a cada predio para el pago de los tributos territoriales, considerando las superficies involucradas, las particularidades geográficas de cada emplazamiento y su distribución espacial.

– Relacionar las propiedades fiscales concesionadas y en proceso de concesión, con la infraestructura de transporte energético, analizando en esta última su emplazamiento, capacidad de transporte, la propiedad de los territorios donde se instala y el destino de la energía producida.

– Investigar la posibilidad de usos alternativos de los territorios concesionados o en vías de serlo, considerando sus potencialidades basadas en la existencia de otros recursos naturales, paisajísticos y ambientales.

– Caracterizar las comunidades y asentamientos humanos en torno de los suelos fiscales donde se operativizan los proyectos energéticos, verificando también si esas comunidades y asentamientos forman parte de la distribución de energía, en qué ámbitos de instrumentos de planificación territorial se han establecido las concesiones y las evaluaciones de impacto ambiental que han debido sortear.

Actividades

– Etapa 1. Política Nacional Energética: Factores. Productos de la etapa: mapa de políticas públicas; mapa de caracterización de actores (públicos y privados); mapa de futuros proyectos y posibles territorios de interés

– Etapa 2. Concesiones: Rentas, Inversiones, Producción y Valores. Productos de la etapa: mapa de emplazamiento y distribución espacial de las concesiones, asociado a superficie, renta concesional, identificación del tipo de proyecto, tiempos de tramitación, inversiones empresariales, producción energética y valorización del catastro del SII; mapa de valores del suelo, conceptualmente: cuál unidad concesionada – cuál resultado; mapa de territorios diferenciados

– Etapa 3. Transporte: Traslado de la Energía Producida. Productos de la etapa: mapa de emplazamiento, capacidad de transporte energético y propiedad del suelo de la infraestructura; nuevos requerimientos y posibles vías

– Etapa 4. Uso del Suelo Concesionado: Usos Alternativos. Productos de la etapa: mapa de existencias de otros recursos naturales, productivos y paisajísticos; mapa de actores empresariales y productivos

– Etapa 5. Comunidades: Personas, Ordenamiento Territorial e Impactos. Productos de la etapa: mapa de emplazamiento, asentamientos humanos y propiedad del suelo; mapa de instrumentos de planificación territorial; sistematización de declaraciones y evaluaciones de impacto ambiental

– Etapa 6. Análisis de Resultados y Plan de Difusión del Trabajo. Esta etapa corresponde al análisis crítico de los resultados y la propuesta de un Plan de Difusión de la UTEM. El análisis se enmarca en la pertinencia de los resultados en base de la opinión de otros académicos de la Universidad. El Plan de Difusión contempla la realización de un mapa de actores relevantes y el envío a esos actores de los resultados del trabajo.

Documentación de Respaldo
El proyecto no ha sido ejecutado, fue presentado a VTTE, actualmente sin financiamiento

Resultados
El proyecto no ha sido ejecutado, fue presentado a VTTE, actualmente sin financiamiento